lunes, 26 de febrero de 2018

Historia del deterioro ambiental en Centroamérica y El Salvador

Características  ecológicos-ambientales de la región  Centroamericana:    
  Los  rasgos  generales  de  la  región  se  pueden  definir  como:  clima  tropical,  terreno ístmico estrecho, flora y fauna transicional entre América del Norte y del Sur, un largo eje  volcánico  con  fallas  sísmicas  asociadas,  una  cadena  montañosa  central  que disminuye  en  altitud  de  norte a sur,  contrastantes  tierras bajas en  el  Pacífico  y  en Atlántico,  depresiones  de  oeste  a  este  y  agrietamientos,  abundancia  de  recursos exóticos como jade, obsidiana, cacao, plumas, pieles, tintes, entre otros. 

Características ecológicas de El Salvador:
En El Salvador la cadena volcánica está localizada en una depresión transístmica y las cuencas y valles son a la vez bajos (Chalchuapa, Zapotitlán, Ilopango). No obstante lo más característico de El Salvador se encuentra en el área natural de Tierras bajas del Pacífico.  La  mayor  parte  de  las  tierras  altas  del  oeste  pertenecen  a  la  división  de Tierra Templada, siendo en su mayoría subhúmeda.

Inicios del deterioro ambiental:   
Desde  los  orígenes  mismos  de  la  especie  humana sobre  el  planeta, fundamentalmente  con  el descubrimiento del fuego, se inició todo un proceso de  transformación  en  el  ambiente  natural, fenómeno  que  con  el  tiempo,  ha  llegado  afectar superlativamente,  ya  que  ha  ocasionado  efectos nocivos en la calidad de vida de los seres humanos, y todo con el propósito de lograr la satisfacción de sus necesidades inmediatas, pues es por ello que se explotan los recursos que la naturaleza le ha dotado.     La historia lo dice todo, desde que iniciaron las intervenciones del ser humano a los ecosistemas  hemos  estado bajo  la  sombra del  deterioro  acelerado,  se  han  expuesto estas tierras a la agricultura intensiva, al ganado en masas siendo estos dos factores importantes en el deterioro ambiental. La historia no maneja datos exactos de cuanta destrucción hubo en épocas antiguas, como por ejemplo en la época de la conquista donde  se  realizaron  exportaciones  de  grandes  cantidades  de  flora  y  fauna  fuera  de nuestras  fronteras  hacia  los  países  europeos,  además  la  introducción  de  especies exóticas en el en la zona fueron causantes del  deterioro que se está viviendo hoy en día en toda Centroamérica.

Época de la conquista: 
llegada de los españoles a la Región Centroamericana:    Durante  la  época  colonial  (1524-1821),  los  colonizadores  de  Mesoamérica  no  se encontraron  con  grandes  cantidades  de  riquezas  minerales,  aunque  sí  con  una  alta densidad  demográfica.  Debido  a  esto,  el  principal  botín  fue  cultivar  la  tierra  con productos de alto valor en los mercados internacionales, como el bálsamo, el cacao o el  añil,  entre  otros.  Para  ello  resultaba  fundamental  convencer  u  obligar  a  los indígenas  a  trabajar.  Con  este  Fin,  se  penalizaba  a  la  población  que  no  estaba dispuesta a abandonar, aunque fuera temporalmente, sus propios cultivos para ir a las haciendas.    Los españoles encontraron una región exuberante en vegetación, zonas cultivadas con regadío artificial y abundante mano de  obra que explotar. Uno de  los motivos de la rápida  y fructosa  colonización  española fue el grado de adelanto  agrícola  y alfarero que habían alcanzado los aborígenes.

  Centroamérica en la actualidad: 
 Centroamérica es, de hecho, una región con un enorme potencial turístico que cuenta con un buen patrimonio cultural y antropológico como es la llamada "Ruta Maya" que recorre desde la frontera de México con Guatemala, hasta las ruinas mayas de Copan Ruinas en el occidente de Honduras y etnias locales en cada uno de los países, muchas de  las  cuales,  aún  conservan  sus  costumbres  aborígenes;  además  son  famosas  sus reservas  naturales,  bosques  y  montañas  vírgenes,  la  biodiversidad  propia  de  estas zonas  y las playas tanto del Mar Caribe como del Océano Pacifico que bañan las costas a lo largo del Istmo centroamericano, que hacen atractivo de cualquier turista amante del calor de estos países y  de la gente del trópico americano.

4 comentarios: