http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/unidad1/u1.I.2.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Exclusi%C3%B3n_social
http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-especial/que-es-la-educacion-especial
La educación es de vital importancia en la vida del ser humano y todos tenemos el derecho a recibirla a como de lugar, es una necesidad que debe ser atendida sin excluir a nadie pues el proposito de esta es lograr la inclusión y educar a todos.La educación sin duda es el escudo para la vida.
sábado, 9 de junio de 2018
CONCLUSIONES
PERÍODO 1
- El medio ambiente es de suma importancia para nosotros como seres humanos, pues somos nosotros quienes necesitamos de este para subsistir y no este de nosotros, es por ello que Dios primero creó el ambiente y luego al hombre y mujer.
- Actualmente en ambiente se va deteriorando poco a poco, y hay pocas instituciones para un mejor manejo y cuidado de este.
- Debemos cuidar el medio ambiente talvez no plantando miles de árboles pero dejar e talar y cortar los pocos que nos quedan.
PERÍODO 2
- Todos los seres humanos nacemos libres e iguales y es por ello que deben ser respetados cada uno de nuestros derechos.
- tanto niños, jovenes y adultos tienen derechos y obligaciones y es por ello que existen la Ley General de Juventud, Ley LEPINA, entre otras para velar que esto se cumpla.
- La familia es la principal precursora en el desarrollo de la persona humano es por esto que debe fundamenrtarse principalmente en valores morales.
PERÍODO 3
- Todos los niños y niñas sin excepción alguna deben de ser incluidos al proceso de enseñanza-aprendizaje y ayudar a desarrollar y potenciar cada una de las diferentes capacidades que estos poseen.
- No importan las discapacidades fisicas o problemas fisicos que alguien pueda tener pues esas son limitantes que al final no son nada con la brillante capacidad intelectual que estas personas pueden tener.
- La escuela es la que debe adaptarse a las necesidades del niño y no el niño a la escuela.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO PARA UNA NIÑEZ INTEGRAL SALVADOREÑA
INTRODUCCIÓN
Nuestra investigación
abarcará los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo
para una niñez integral salvadoreña refiriéndose los principales problemas
sociales la delincuencia, la educación escolar, social y la pobreza.
Nuestra investigación
abarcara los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo
para una niñez integral salvadoreña, asuntos que afectan a la niñez salvadoreña
y en cierta manera repercute en todo el conjunto del desarrollo total de la
persona, el desenvolvimiento del ser humano, viéndose inversos en todos los ámbitos
de la vida.
Se busca conocer los
principales problemas sociales que afectan el desarrollo integro de los niños y
niñas profundizando en las causas y consecuencias de estos en la vivencia
diaria de la niñez.
Tanto la educación escolar,
la educación social la pobreza, como la delincuencia son algunas de las
características particulares que afectan para que la niñez pueda desarrollarse
plenamente.
La investigación está
dividida en tres partes:
Introducción donde se explica
de una manera breve en lo que consiste el trabajo, viéndose implícitos en esta
objetivos y conceptos que ayuden a aclarar lo que se quiere lograr, el marco
conceptual o cuerpo del trabajo, este da a conocer la problemática de nuestra
investigación, el porque se esta llevando acabo y finalmente las conclusiones
en donde se plantean razones concretas del tema investigado.
OBJETIVOS
Objetivo General
v
Analizar los principales problemas sociales que
intervienen en el desarrollo para una niñez integral.
Objetivos Específicos
v
Mencionar las causas de los problemas sociales
en la vida cotidiana de la niñez salvadoreña.
v
Enumerar las consecuencias de las problemáticas
sociales que vivencian las niños y niñas de El Salvador.
DELIMITACIÓN
Los principales problemas
que intervienen en el desarrollo para una niñez integral salvadoreña en el
departamento de Santa Ana en el año 2018. Se tomará como principal base la
niñez de alto riesgo como lo es el área rural, donde la situación es agravada
con el tiempo.
JUSTIFICACIÓN
La niñez empieza como el
futuro de la sociedad y la esperanza de un desarrollo socioeconómico
sostenible, es entonces donde la niñez toma un papel importante en el modelo
económico que ha predominado en el país el cual no toma en cuenta la dimensión
integral de poseer una niñez correctamente educada.
El país ha atravesado
épocas de reformas económicas institucionales a finales del 200 las
consecuencias no se hicieron esperar y algunas de ellas son: ingresos desiguales,
falta de oportunidades en cuando empleos y educación e incluso al derecho de
una salud digna.
Dichas consecuencias
generan problemas en la población problemas que no permiten que el sistema
socio económico fluya como se espera, la niñez es ampliamente afectada y la
zona rural no es la excepción siendo esta una de las áreas más deficientes y
con mayor índice de deseducación en el país.
MARCO CONCEPTUAL
Analizar los principales
problemas sociales que intervienen en el desarrollo para una niñez integral en
El Salvador, la migración de menores en El Salvador no acompañados es un
fenómeno principalmente rural y en esas regiones las condiciones de pobreza
ponen en riesgo el desarrollo físico, nutricional y cognitivo de los niños.
Indico la organización internacional para las migraciones (OIM)
(marzo 2017, migración de niñez salvadoreña es
un fenómeno mayormente rural, EL MUNDO. El mundo.sv/migración-de-niñez-salvadoreña)
Este entorno pone de
manifiesto que una cuarta parte de estos niños y adolescentes habitan en
viviendas con piso de tierra con paredes bahareque o adobe, condiciones que según
el banco mundial son indicadores primarios de pobreza y pone las menores
vulnerables a enfermedades otro factor influyente es la pobreza.
Si no reducimos la pobreza
no lograremos una mejor calidad de vida. La pobreza afecta de manera severa
solo a los pobres, sino también a toda la sociedad. La pobreza es la causa de
muchos de nuestros problemas por lo que si no la enfrentamos no podremos
potencializar nuestro desarrollo (Silva,2010, pobreza Rural y desarrollo, El faro,
el faro.net/es/pobreza-rural-y-desarrollo)
En El Salvador la economía
es un factor instable lo que hace que las familias sean las mayormente
afectadas por este fenómeno ahora bien en el área rural no es la excepción, la
pobreza obliga a una temprana edad en el área laboral Cerrándoles de esta
manera las puestas de la educación.
La desintegración familiar
la cual afecta principalmente a los mas indefensos del núcleo familiar los
cuales son los niños dejando a un lado el cumplimiento de las funciones básicas
de toda familia, la alimentación, cariño, afecto, y educación. estas funciones
se dan tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales. La desintegración
familiar es el punto más importante en cuanto al desarrollo integral de todos
los niños y las niñas ya que sus padres son los encargados de velar porque
estos tengan una niñez integra y de ayudarlos durante su crecimiento para que
estos puedan autorrealizarse como personas.
En el área rural se da
mucho que los padres no apoyan a sus hijos en cuanto al área académica ya que
estos no tienen un conocimiento de la importancia que esta tiene dejándolos así
estancados en un ambiente de trabajo en el caso de los niños y en el caso de
las niñas aprender tareas domésticas. Las cuales no contribuyen a que estos
tengan una niñez integra.
CONCLUSIONES
- · La niñez Salvadoreña está actualmente viéndose afectada por los problemas sociales, y es por ello que muchos niños y niñas están desertando en su desarrollo escolar, afectando no solo a la niñez sino también a la sociedad en general pues sin educandos, El Salvador no se desarrollara plenamente.
- · La delincuencia en el país está siendo un problema grave en el país, por el cual día a día muchos niños se ven dentro de o con la obligación de insertarse en estos grupos delincuenciales pues la pobreza y la falta de educación escolar genera estos comportamientos.
- · Las soluciones diligentes deben ser puestas principalmente por el estado, buscando la equidad de la población salvadoreña, para asegurar el futuro de las familias y por ende una generación que propicie un cambio positivo en las decisiones mal tomadas en el pasado.
- · La disertación escolar aumenta en manera del trabajo infantil y genera un fenómeno llamado explotación infantil.
- · A mayor deserción, menor será el índice de profesionalización en el país, generando un problema a largo plazo en el desarrollo íntegro del país, por ello la importancia de contar con toda la presencia estudiantil posible.
- · 78Debido al bajo capital profesional en el país la inversión internacional se ve privada, ya que no hay jóvenes con competencias plenamente desarrolladas para estas empresas. Generando así un golpe fuerte a nuestra economía salvadoreña.
TERMINOS
INTEGRAL: Que comprende todos los aspectos o todas las partes
necesarias para estar completo.
POBREZA: Falta, escasez.
DESARROLLO: se refiere al proceso de cambio y crecimiento
relacionado con una situación, individuo u objeto determinado.
PROBLEMAS SOCIALES: Son asuntos que implican algún tipo de
inconveniente o trastorno y que exigen una solución.
ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de
riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para
satisfacer las necesidades humanas.
NIÑEZ: Primer período de la vida de la persona, comprendido
entre el nacimiento y el principio de la adolescencia.
BAHAREQUE: Material utilizado en la construcción de viviendas
compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra
húmeda y paja.
DESARROLLO FÍSICO: se refiere a los cambios corporales que experimenta el
ser humano, especialmente en peso y altura.
DESARROLLO COGNITIVO: Es aquello que pertenece o que está relacionado al
conocer. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a
un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
CONDUCTA: Manera de comportarse una persona en una situación
determinada o en general.
FAMILIA: es un grupo de personas unidas por el parentesco, es
la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta
unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo
constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción.
Bibliografía
2014, Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF), El Salvador, San Salvador
Una propuesta para el desarrollo rural, La
prensa Gráfica. www.la prensagrafica.com
miércoles, 6 de junio de 2018
EDUCACIÓN ESPECIAL
La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece atención educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.
Para cumplir con su cometido, la Educación Especial ha de brindar:
- Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los profesores de educación básica
- Atención y monitoreo a los alumnos
- Orientación permanente a los padres
- Difusión y sensibilización permanente a la comunidad
1. ¿Quién es susceptible de recibir educación especial?
Los niños con discapacidades son elegibles para recibir servicios de educación especial y servicios relacionados cuando cumplen con la definición de un “niño con una discapacidad”. Esta definición está regulada por las leyes de cada país, por ejemplo la ley IDEA (Acta para la Educación de Individuos con Discapacidades) es la ley federal que autoriza educación especial para niños con discapacidades en los Estados Unidos.
2. ¿Cómo identificar si el niño necesita educación especial?
En ocasiones no es fácil distinguir si el alumno presenta cierta desventaja frente a otros niños por algún motivo relacionado con una discapacidad. Los padres pueden averiguarlo observando ciertos aspectos en su proceso de desarrollo y en su proceso escolar y cotidiano. Cada niño tiene su particular proceso de desarrollo, si bien hay algunas escalas que permiten darse una idea de lo que debería estar realizando en cada etapa, es necesario estar atentos a los procesos del niño. Si los padres observan que hay algunas conductas o situaciones en el desarrollo de sus hijos que no sean comunes es necesario referirlo a un profesional para que los oriente en lo que se debe hacer.
En el proceso escolar, si los padres reciben una llamada de atención desde la escuela acerca de la conducta de su hijo, deberán identificarlas para dirigirse al profesional psicopedagogo para que con su ayuda puedan cerciorarse de que lo que observan y pueda ser abordado de una manera más profesional.
3. ¿Cómo se regula la educación especial?
Los principios conceptuales se regulan en cada país de una manera determinada, a través de una legislación concreta mediante normas y reglas que regulan la actuación en esta materia.
En España, el Decreto de 23 de setiembre de 1965 se responsabilizaba de la Orientación de la Educación Especial al Patronato Nacional de Educación Especial, y no fue hasta la Ley del 14 de agosto de 1970 cuando en su artículo 49 se definió el objetivo de la Educación Especial: “Preparar mediante el tratamiento educativo a todos los deficientes e inadaptados para una incorporación a la vida social, tan plena como sea posible” ; y en el artículo 51 indicaba que “la educación de los deficientes e inadaptados, cuando la profundidad de las anomalías que padezcan lo hagan absolutamente necesario, se llevará en Centros Especiales, fomentándose el establecimiento de unidades de educación especial en Centros Ordinarios, para los deficientes leves”. Esta Ley fue un intento de aproximar la Educación Especial al sistema educativo, pero todavía se hablaba de la deficiencia del estudiante, y se mencionaba por primera vez a dos clases de deficientes, profundos y leves.
Después de un proceso y de la aprobación de diversas leyes, en la actualidad contamos con la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de mayo de 2006, dedica el Título II a la Equidad en la educación, cuyo capítulo I se dirige a alumnos con necesidad específica de apoyo educativo considerando dentro de este colectivo a: los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, los alumnos con altas capacidades intelectuales, y los alumnos con integración tardía en el sistema educativo.
DIVERSIDAD Y APRENDIZAJE
EXCLUSIÓN SOCIAL
Entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La exclusión social viene del rechazo social,económico, político y educativo. Se mueven en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura de lo que Durkheim llamaba lien social (“lazo social”) y que en sí mismo poco tiene que ver con la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que exclusión social se define como una suma de situaciones de privación o pobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.
La adopción por parte de la Comunidad Europea del término exclusión social a fines de los 80 se caracterizó por una mezcla ecléctica de ambos enfoques, donde la idea original francesa fue pasada por el cedazo inglés. Así describen H. Silver y S. M. Miller este proceso:
Cuando la UE adoptó la terminología de la ‘exclusión social’ del francés, su significado cambió sutilmente. Los expertos británicos de los Programas de la Pobreza trataron, por ejemplo, de reconciliar el énfasis francés en la exclusión social y cultural con su propio énfasis tradicional en la privación material y en los derechos sociales de la ciudadanía, viendo la pobreza como un impedimento para la participación plena en la sociedad […] El trabajo conceptual le cedió el paso a un compromiso político […] Dicho lisa y llanamente, la UE reformuló la exclusión como una inhabilidad para ejercer los ‘derechos sociales de los ciudadanos’ a obtener un estándar básico de vida y como barreras a la ‘participación’ en las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad.
Las causas fundamentales de la exclusión
La discriminación, la pobreza, el VIH/SIDA, los conflictos armados y el mal gobierno son las causas fundamentales de la exclusión que impide a los niños y niñas acudir a la escuela y recibir atención de la salud y otros servicios vitales. Los niños y niñas a quienes se priva de estos servicios suelen ser víctimas de los malos tratos y la explotación.
DISCRIMINACIÓN
Género
Por cada 100 niños que no van a la escuela primaria, hay 117 niñas que no lo hacen, por lo general debido a la discriminación de género. Más de 40 países no han logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio relativo a la igualdad entre los géneros en la escuela primaria, fijado para 2005. El género desempeña también una importante función a la hora de limitar el acceso de la mujer a la atención básica de la salud, lo que aumenta el riesgo de las madres y los niños de morir debido a causas que se pueden evitar.
Por cada 100 niños que no van a la escuela primaria, hay 117 niñas que no lo hacen, por lo general debido a la discriminación de género. Más de 40 países no han logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio relativo a la igualdad entre los géneros en la escuela primaria, fijado para 2005. El género desempeña también una importante función a la hora de limitar el acceso de la mujer a la atención básica de la salud, lo que aumenta el riesgo de las madres y los niños de morir debido a causas que se pueden evitar.
Origen étnico
Casi 900 millones de personas pertenecen a grupos que sufren desventajas como resultado de su identidad. Los niños y niñas indígenas que sufren discriminación tienen menos posibilidades de que se inscriba su nacimiento y son más proclives a tener mala salud y a que su matriculación en la escuela sea baja, y a ser víctimas de la violencia, los malos tratos y la explotación. En la región amazónica de Ecuador, por ejemplo, solamente un 21% de todos los niños y niñas menores de 5 años tienen un certificado de nacimiento, en comparación con el promedio nacional, de un 89%.
Casi 900 millones de personas pertenecen a grupos que sufren desventajas como resultado de su identidad. Los niños y niñas indígenas que sufren discriminación tienen menos posibilidades de que se inscriba su nacimiento y son más proclives a tener mala salud y a que su matriculación en la escuela sea baja, y a ser víctimas de la violencia, los malos tratos y la explotación. En la región amazónica de Ecuador, por ejemplo, solamente un 21% de todos los niños y niñas menores de 5 años tienen un certificado de nacimiento, en comparación con el promedio nacional, de un 89%.
Discapacidad
Alrededor de 150 millones de niños y niñas viven con discapacidades en todo el mundo, y la mayoría es víctima de la discriminación y la exclusión. Una gran parte de los niños y niñas con discapacidades en el mundo en desarrollo no tiene acceso a servicios de rehabilitación o de apoyo, y a muchos se les priva de la oportunidad de recibir una educación oficial. Entre 250.000 y 500.000 niños y niñas se quedan ciegos todos los años debido a que padecen carencia de vitamina A, un síndrome que se podría prevenir fácilmente mediante la administración de suplementos por vía oral que cuestan unos cuantos centavos.
Alrededor de 150 millones de niños y niñas viven con discapacidades en todo el mundo, y la mayoría es víctima de la discriminación y la exclusión. Una gran parte de los niños y niñas con discapacidades en el mundo en desarrollo no tiene acceso a servicios de rehabilitación o de apoyo, y a muchos se les priva de la oportunidad de recibir una educación oficial. Entre 250.000 y 500.000 niños y niñas se quedan ciegos todos los años debido a que padecen carencia de vitamina A, un síndrome que se podría prevenir fácilmente mediante la administración de suplementos por vía oral que cuestan unos cuantos centavos.
POBREZA
Los niños y niñas de los países más pobres son los más vulnerables a la muerte, la enfermedad o la desnutrición, y tienen más probabilidades de no acudir a la escuela, que los niños y niñas del resto del mundo en desarrollo. En los países menos adelantados:
- 1 de cada 6 niños muere antes de cumplir 5 años. 1 de cada 10 muere antes de cumplir 1 año.
- 1 de cada 2 niñas en edad escolar primaria no acude a la escuela primaria.
- 1 de cada 3 niños y niñas menores de 5 años –42 millones de niños y niñas– tiene bajo peso de moderado a grave.
- 1 de cada cuatro 4 recién nacidos no recibe una vacuna contra el sarampión, una enfermedad que mata a más de 500.000 niños y niñas todos los años.
Desigualdades en los ingresos
En los países de todo el mundo en desarrollo, los niños y niñas de los hogares más pobres tienen por lo menos el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los niños y niñas de los hogares más ricos. Los que están en edad escolar primaria tienen tres veces más probabilidades de no acudir a la escuela.
En los países de todo el mundo en desarrollo, los niños y niñas de los hogares más pobres tienen por lo menos el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los niños y niñas de los hogares más ricos. Los que están en edad escolar primaria tienen tres veces más probabilidades de no acudir a la escuela.
Estas y otras desigualdades son una muestra flagrante de la amplitud de la exclusión dentro de las comunidades, pero suelen estar ocultas debido a los promedios nacionales que indican el bienestar de la infancia y que se utilizan para medir los progresos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El peligro para la infancia es que los promedios pueden ocultar estas enormes desigualdades.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales
La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.
La educación inclusiva percibe la educación como primordial para el desarrollo, tanto del individuo como de la sociedad. En el informe de la Unesco, La educación encierra un tesoro, se afirma que la educación es más que adquirir una serie de habilidades básicas. Por ende, ésta es crucial para el desarrollo social y personal, también es concebida como imprescindible en el intento de los seres humanos “de lograr los ideales de la paz, la libertad y la justicia” y “uno de los principales medios disponibles para fomentar una forma más profunda y armoniosa del desarrollo humano, y de ese modo, reducir la pobreza, la exclusión, la ignorancia y la guerra”.
- La inclusión es un proceso. Es decir, no se trata simplemente de una cuestión de fijación y logro de determinados objetivos y asunto terminado. En la práctica, la labor nunca finaliza. La inclusión debe considerarse como una búsqueda interminable de formas más adecuadas de responder a la diversidad.
- La inclusión se centra en la identificación y eliminación de barreras. Supone la recopilación y evaluación de la información de fuentes muy diversas, con el objeto de planificar mejoras en las políticas y las prácticas inclusivas.
- La inclusión es asistencia, participación y rendimiento de todos los alumnos. Se refiere al lugar donde los alumnos aprenden, a la calidad de las experiencias de los alumnos cuando se encuentran en la escuela y a los resultados escolares de los alumnos a lo largo del programa escolar.
- La inclusión pone una atención especial en aquellos grupos de alumnos en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar un rendimiento óptimo.
- Con base en este nuevo compromiso, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) se sustenta para transitar hacia una nueva generación de políticas de educación superior. Y para lograrlo presentó, en 2012, el documento: Inclusión con responsabilidad social. Una nueva generación de políticas de educación superior, en el que propone diez ejes que permitirán impulsar y dar soporte a un nuevo modelo de desarrollo nacional, basado en la inclusión con responsabilidad social:
- Un nuevo diseño institucional para la gestión y coordinación de la educación superior.
- Un nuevo sentido de cobertura de la educación superior.
- La vinculación, atributo fundamental de las funciones sustantivas.
- Renovación de la evaluación para mejorar la calidad académica.
- Fortalecimiento de la carrera académica.
- Innovación: creación de polos regionales de investigación.
- Plena movilidad en el sistema de educación superior.
- Un nuevo enfoque de internacionalización.
- Financiamiento con visión de Estado.
- Reforzamiento de la seguridad en los CAMPI e instalaciones de las instituciones de educación superior.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)