sábado, 9 de junio de 2018

LOS PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIALES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO PARA UNA NIÑEZ INTEGRAL SALVADOREÑA


INTRODUCCIÓN
Nuestra investigación abarcará los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo para una niñez integral salvadoreña refiriéndose los principales problemas sociales la delincuencia, la educación escolar, social y la pobreza.
Nuestra investigación abarcara los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo para una niñez integral salvadoreña, asuntos que afectan a la niñez salvadoreña y en cierta manera repercute en todo el conjunto del desarrollo total de la persona, el desenvolvimiento del ser humano, viéndose inversos en todos los ámbitos de la vida.
Se busca conocer los principales problemas sociales que afectan el desarrollo integro de los niños y niñas profundizando en las causas y consecuencias de estos en la vivencia diaria de la niñez.
Tanto la educación escolar, la educación social la pobreza, como la delincuencia son algunas de las características particulares que afectan para que la niñez pueda desarrollarse plenamente.
La investigación está dividida en tres partes:
Introducción donde se explica de una manera breve en lo que consiste el trabajo, viéndose implícitos en esta objetivos y conceptos que ayuden a aclarar lo que se quiere lograr, el marco conceptual o cuerpo del trabajo, este da a conocer la problemática de nuestra investigación, el porque se esta llevando acabo y finalmente las conclusiones en donde se plantean razones concretas del tema investigado.


OBJETIVOS

Objetivo General
v Analizar los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo para una niñez integral.
Objetivos Específicos
v Mencionar las causas de los problemas sociales en la vida cotidiana de la niñez salvadoreña.
v Enumerar las consecuencias de las problemáticas sociales que vivencian las niños y niñas de El Salvador.


DELIMITACIÓN
Los principales problemas que intervienen en el desarrollo para una niñez integral salvadoreña en el departamento de Santa Ana en el año 2018. Se tomará como principal base la niñez de alto riesgo como lo es el área rural, donde la situación es agravada con el tiempo.
   

JUSTIFICACIÓN
La niñez empieza como el futuro de la sociedad y la esperanza de un desarrollo socioeconómico sostenible, es entonces donde la niñez toma un papel importante en el modelo económico que ha predominado en el país el cual no toma en cuenta la dimensión integral de poseer una niñez correctamente educada.
El país ha atravesado épocas de reformas económicas institucionales a finales del 200 las consecuencias no se hicieron esperar y algunas de ellas son: ingresos desiguales, falta de oportunidades en cuando empleos y educación e incluso al derecho de una salud digna.
Dichas consecuencias generan problemas en la población problemas que no permiten que el sistema socio económico fluya como se espera, la niñez es ampliamente afectada y la zona rural no es la excepción siendo esta una de las áreas más deficientes y con mayor índice de deseducación en el país.



MARCO CONCEPTUAL
Analizar los principales problemas sociales que intervienen en el desarrollo para una niñez integral en El Salvador, la migración de menores en El Salvador no acompañados es un fenómeno principalmente rural y en esas regiones las condiciones de pobreza ponen en riesgo el desarrollo físico, nutricional y cognitivo de los niños. Indico la organización internacional para las migraciones (OIM)
 (marzo 2017, migración de niñez salvadoreña es un fenómeno mayormente rural, EL MUNDO. El mundo.sv/migración-de-niñez-salvadoreña)
Este entorno pone de manifiesto que una cuarta parte de estos niños y adolescentes habitan en viviendas con piso de tierra con paredes bahareque o adobe, condiciones que según el banco mundial son indicadores primarios de pobreza y pone las menores vulnerables a enfermedades otro factor influyente es la pobreza.
Si no reducimos la pobreza no lograremos una mejor calidad de vida. La pobreza afecta de manera severa solo a los pobres, sino también a toda la sociedad. La pobreza es la causa de muchos de nuestros problemas por lo que si no la enfrentamos no podremos potencializar nuestro desarrollo (Silva,2010, pobreza Rural y desarrollo, El faro, el faro.net/es/pobreza-rural-y-desarrollo)
En El Salvador la economía es un factor instable lo que hace que las familias sean las mayormente afectadas por este fenómeno ahora bien en el área rural no es la excepción, la pobreza obliga a una temprana edad en el área laboral Cerrándoles de esta manera las puestas de la educación.
La desintegración familiar la cual afecta principalmente a los mas indefensos del núcleo familiar los cuales son los niños dejando a un lado el cumplimiento de las funciones básicas de toda familia, la alimentación, cariño, afecto, y educación. estas funciones se dan tanto en las áreas urbanas como en las áreas rurales. La desintegración familiar es el punto más importante en cuanto al desarrollo integral de todos los niños y las niñas ya que sus padres son los encargados de velar porque estos tengan una niñez integra y de ayudarlos durante su crecimiento para que estos puedan autorrealizarse como personas.
En el área rural se da mucho que los padres no apoyan a sus hijos en cuanto al área académica ya que estos no tienen un conocimiento de la importancia que esta tiene dejándolos así estancados en un ambiente de trabajo en el caso de los niños y en el caso de las niñas aprender tareas domésticas. Las cuales no contribuyen a que estos tengan una niñez integra.


  
CONCLUSIONES
  1. ·       La niñez Salvadoreña está actualmente viéndose afectada por los problemas sociales, y es por ello que muchos niños y niñas están desertando en su desarrollo escolar, afectando no solo a la niñez sino también a la sociedad en general pues sin educandos, El Salvador no se desarrollara plenamente.


  1. ·       La delincuencia en el país está siendo un problema grave en el país, por el cual día a día muchos niños se ven dentro de o con la obligación de insertarse en estos grupos delincuenciales pues la pobreza y la falta de educación escolar genera estos comportamientos.


  1. ·       Las soluciones diligentes deben ser puestas principalmente por el estado, buscando la equidad de la población salvadoreña, para asegurar el futuro de las familias y por ende una generación que propicie un cambio positivo en las decisiones mal tomadas en el pasado.


  1. ·       La disertación escolar aumenta en manera del trabajo infantil y genera un fenómeno llamado explotación infantil.


  1. ·       A mayor deserción, menor será el índice de profesionalización en el país, generando un problema a largo plazo en el desarrollo íntegro del país, por ello la importancia de contar con toda la presencia estudiantil posible.


  1. ·       78Debido al bajo capital profesional en el país la inversión internacional se ve privada, ya que no hay jóvenes con competencias plenamente desarrolladas para estas empresas. Generando así un golpe fuerte a nuestra economía salvadoreña.



  
TERMINOS
INTEGRAL: Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarias para estar completo.
POBREZA: Falta, escasez.
DESARROLLO: se refiere al proceso de cambio y crecimiento relacionado con una situación, individuo u objeto determinado.
PROBLEMAS SOCIALES:  Son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y que exigen una solución.
ECONOMÍA: Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.
NIÑEZ: Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia.
BAHAREQUE: Material utilizado en la construcción de viviendas compuesto de cañas o palos entretejidos y unidos con una mezcla de tierra húmeda y paja.
DESARROLLO FÍSICO: se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso y altura.
DESARROLLO COGNITIVO: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. 
CONDUCTA: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.
FAMILIA: es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.






Bibliografía
2014, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), El Salvador, San Salvador
FESAL, Sala de prensa, Embajada de España en El Salvador. www.aecid.sv
Una propuesta para el desarrollo rural, La prensa Gráfica. www.la prensagrafica.com


























No hay comentarios:

Publicar un comentario