miércoles, 6 de junio de 2018

EXCLUSIÓN SOCIAL


Entiéndase la falta de participación de segmentos de la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas (acceso a la legalidad, al mercado laboral, a la educación, a las tecnologías de la información, a los sistemas de salud y protección social) factores que hacen posible una participación social plena. La exclusión social es un concepto clave en el contexto de la Unión Europea para abordar las situaciones de pobreza, desigualdad, vulnerabilidad y marginación de partes de su población. El concepto también se ha difundido, aunque más limitadamente, fuera de Europa. La Unión Europea proclamó el año 2010 como año europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
La exclusión social viene del rechazo social,económico, político y educativo. Se mueven en un eje que va desde el sentido original francés del término, que se centra en la ruptura de lo que Durkheim llamaba lien social (“lazo social”) y que en sí mismo poco tiene que ver con la pobreza, a un sentido más inglés del concepto, en el que exclusión social se define como una suma de situaciones de privación o pobreza que se supone son, en sí mismas, componentes y causas de la exclusión.
La adopción por parte de la Comunidad Europea del término exclusión social a fines de los 80 se caracterizó por una mezcla ecléctica de ambos enfoques, donde la idea original francesa fue pasada por el cedazo inglés. Así describen H. Silver y S. M. Miller este proceso:
Cuando la UE adoptó la terminología de la ‘exclusión social’ del francés, su significado cambió sutilmente. Los expertos británicos de los Programas de la Pobreza trataron, por ejemplo, de reconciliar el énfasis francés en la exclusión social y cultural con su propio énfasis tradicional en la privación material y en los derechos sociales de la ciudadanía, viendo la pobreza como un impedimento para la participación plena en la sociedad […] El trabajo conceptual le cedió el paso a un compromiso político […] Dicho lisa y llanamente, la UE reformuló la exclusión como una inhabilidad para ejercer los ‘derechos sociales de los ciudadanos’ a obtener un estándar básico de vida y como barreras a la ‘participación’ en las principales oportunidades sociales y ocupacionales de la sociedad.

Las causas fundamentales de la exclusión

La discriminación, la pobreza, el VIH/SIDA, los conflictos armados y el mal gobierno son las causas fundamentales de la exclusión que impide a los niños y niñas acudir a la escuela y recibir atención de la salud y otros servicios vitales. Los niños y niñas a quienes se priva de estos servicios suelen ser víctimas de los malos tratos y la explotación.
DISCRIMINACIÓN
Género
Por cada 100 niños que no van a la escuela primaria, hay 117 niñas que no lo hacen, por lo general debido a la discriminación de género. Más de 40 países no han logrado alcanzar el Objetivo de Desarrollo de Milenio relativo a la igualdad entre los géneros en la escuela primaria, fijado para 2005. El género desempeña también una importante función a la hora de limitar el acceso de la mujer a la atención básica de la salud, lo que aumenta el riesgo de las madres y los niños de morir debido a causas que se pueden evitar.
Origen étnico
Casi 900 millones de personas pertenecen a grupos que sufren desventajas como resultado de su identidad. Los niños y niñas indígenas que sufren discriminación tienen menos posibilidades de que se inscriba su nacimiento y son más proclives a tener mala salud y a que su matriculación en la escuela sea baja, y a ser víctimas de la violencia, los malos tratos y la explotación. En la región amazónica de Ecuador, por ejemplo, solamente un 21% de todos los niños y niñas menores de 5 años tienen un certificado de nacimiento, en comparación con el promedio nacional, de un 89%.
Discapacidad
Alrededor de 150 millones de niños y niñas viven con discapacidades en todo el mundo, y la mayoría es víctima de la discriminación y la exclusión. Una gran parte de los niños y niñas con discapacidades en el mundo en desarrollo no tiene acceso a servicios de rehabilitación o de apoyo, y a muchos se les priva de la oportunidad de recibir una educación oficial. Entre 250.000 y 500.000 niños y niñas se quedan ciegos todos los años debido a que padecen carencia de vitamina A, un síndrome que se podría prevenir fácilmente mediante la administración de suplementos por vía oral que cuestan unos cuantos centavos.
POBREZA
Los niños y niñas de los países más pobres son los más vulnerables a la muerte, la enfermedad o la desnutrición, y tienen más probabilidades de no acudir a la escuela, que los niños y niñas del resto del mundo en desarrollo. En los países menos adelantados:
  • 1 de cada 6 niños muere antes de cumplir 5 años. 1 de cada 10 muere antes de cumplir 1 año.
  • 1 de cada 2 niñas en edad escolar primaria no acude a la escuela primaria.
  • 1 de cada 3 niños y niñas menores de 5 años –42 millones de niños y niñas– tiene bajo peso de moderado a grave.
  • 1 de cada cuatro 4 recién nacidos no recibe una vacuna contra el sarampión, una enfermedad que mata a más de 500.000 niños y niñas todos los años.
Desigualdades en los ingresos
En los países de todo el mundo en desarrollo, los niños y niñas de los hogares más pobres tienen por lo menos el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que los niños y niñas de los hogares más ricos. Los que están en edad escolar primaria tienen tres veces más probabilidades de no acudir a la escuela.
Estas y otras desigualdades son una muestra flagrante de la amplitud de la exclusión dentro de las comunidades, pero suelen estar ocultas debido a los promedios nacionales que indican el bienestar de la infancia y que se utilizan para medir los progresos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El peligro para la infancia es que los promedios pueden ocultar estas enormes desigualdades.




No hay comentarios:

Publicar un comentario